Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones
- Inicio: mayo 2022
- Duración: 14 a 24 meses
- Modalidad: semi presencial híbrida
- Cursada flexible
- Sede: C.A.B.A.
Ver próxima Reunión Informativa
7/12 · 18 h zoom
Inscripción aquíLa Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO)* es una carrera de posgrado desarrollada por la Escuela de Posgrados en Comunicación de Universidad Austral para brindar una formación superior en el campo de la Comunicación.
Resulta muy útil para quienes se sienten llamados a incidir, desde la comunicación, en el destino de la empresa o de la institución que integran, y necesitan herramientas eficaces para llevar adelante esta misión.
Ver próxima Reunión Informativa
7/12 · 18 h zoom
Inscripción aquíLa Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO)* es una carrera de posgrado desarrollada por la Escuela de Posgrados en Comunicación de Universidad Austral para brindar una formación superior en el campo de la Comunicación.
Resulta muy útil para quienes se sienten llamados a incidir, desde la comunicación, en el destino de la empresa o de la institución que integran, y necesitan herramientas eficaces para llevar adelante esta misión.
La comunicación no se traduce sólo en aptitudes personales para las relaciones públicas, en tácticas para relacionarse con los medios o en plataformas modernas de comunicación interna. La comunicación es, sobre todo, una perspectiva de análisis fundamental en todas las áreas de la organización y, al mismo tiempo, el área en la que la estrategia de acción debe adquirir su forma más convincente, para encarnarse en prácticas y discursos capaces de producir los cambios deseados. Es a través de la comunicación que la estrategia de acción de una organización se aclara, se vuelve a definir, se hace cultura y puede transmitirse como un mensaje coherente hacia la sociedad.
Informes
Pamela Fego
pfego@austral.edu.ar | 116 - 738 - 0902
Cerrito 1250, C.A.B.A.
*Carrera acreditada por la CONEAU, Res. 2021-798-APN-ME, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Dirigida a
- Quienes se desempeñan en las áreas de comunicación y de marketing en empresas, organismos estatales, ONG’s, consultoras y profesionales independientes.
- Quienes emplean la comunicación como una herramienta eficaz para desarrollar y consolidar la comunicación interna de una organización.
- Quienes utilizan la comunicación como instrumento de gestión para incidir en el desarrollo estratégico de la empresa o de la institución.
objetivos
MGCO
01
Capacitar y formar especialistas en la gestión de comunicaciones internas y externas de empresas, organizaciones e instituciones.
02
Transmitir conocimientos especializados, metodologías, esquemas de pensamiento, habilidades y técnicas que le permitan al alumno dirigir o acompañar la gestión y la organización de departamentos o áreas de comunicación en empresas o instituciones.
03
Brindar las competencias necesarias que ayuden al alumno a desarrollar procesos de intervención e investigación profesional que sirvan de asistencia y ayuda para solucionar problemas vinculados a la comunicación corporativa.
04
Ofrecer una sólida formación humana, para formar individuos que tengan capacidad de automotivación, conocimiento de las reglas éticas de la profesión y comprensión del valor de la comunicación como elemento estratégico en la cultura de una organización.
Perfiles de los alumnos
EDAD
tipo de organización
formación
mgco
Testimonios

“
“Cursar la maestría me sirvió para darle un marco teórico al trabajo que venía realizando en comunicaciones, y solidez a las decisiones más estratégicas vinculadas con el posicionamiento de las organizaciones a las que pertenecí”.
Mag. María Inés Lanz Oficial de Comunicación y Campañas en UNICEF Argentina

“
«El haber cursado la carrera contribuyó a ampliar y enriquecer mi red de contactos académicos, empresariales y sociales y el haberme graduado en una institución que privilegia la excelencia basada en valores, posibilitó un desarrollo personal y una mejor inserción laboral.»
Mag. Ana María Biasone
Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua – Universidad Nacional de Mar del Plata
Vicepresidente de la Asociación Civil Super Tenedores / Fundación CONIN Mar del Plata

“
“Realizar la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones me permitió tomar conciencia de la profunda resonancia que tienen nuestras palabras y acciones sobre los demás.
Me brindó herramientas con las que pude generar conciencia sobre la importancia de crear un área de Comunicación Institucional, lo que hoy es una realidad en la empresa en la que trabajo.
Volver a la Universidad me posibilitó encontrarme con pares de la profesión y con profesores con quienes se creó un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, en un marco de respeto y libertad.
Gracias al conocimiento adquirido pude desarrollar competencias para superar los desafíos que hoy nos plantea la comunicación corporativa.”
Mag. Julio Bresso
Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social
MAPFRE Argentina – Fundación MAPFRE

“
«Por medio de la MGCO logré optimizar la experiencia profesional que había desarrollado, a través de la incorporación de herramientas nuevas de gestión y negocios, sumada a la interacción académica profesional».
Mag. María Evangelina Lastra

“
“Como egresada de la promoción fundadora de la FCI de la Universidad Austral (1991-1995), realicé la MGCO poco antes de cumplir los diez años de recibida. La Maestría fue muy enriquecedora porque me permitió actualizar conocimientos, adquirir nuevos, reforzar habilidades aprendidas e incorporar otras nuevas. Tanto los compañeros/as de estudio, en su mayoría profesionales de empresas de primera línea de diversos sectores, como los profesores me permitieron compartir desafíos, generar nuevas amistades y contactos, además de participar de una experiencia muy enriquecedora”.
Mag. Ofelia Maiztegui
Comunicación Institucional ALEA
Asociación de Loterías Estatales de Argentina

“
“El posgrado amplió mi capacidad de análisis sobre las organizaciones, la comunicación y las personas, dándome una visión mucho más reflexiva y abarcadora. Incorporé numerosas herramientas de aplicación concreta para diferentes casos. Me brindó además, la posibilidad de tener un espacio de diálogo e interrelación con otros colegas»
Mag. Florencia Miccio
Analista de Comunicación en V&R Editoras.
Directora en FM Gestión Organizacional de la Comunicación Interna y Externa

“
“El Máster me acompañó en mi crecimiento profesional y hoy en día puedo tratar varios temas en mi organización con más autoridad. Las labores que llevo a cabo han trascendido el espacio de la relación con los medios e incursionan en áreas interdisciplinarias de intranet e internet, desarrollo de proyectos web, transparencia y comunicación interna. Al trabajar en el sector público, es mucho lo que hay por hacer y siento que el aporte de un profesional especializado puede ser muy importante en el campo de la comunicación.”
Mag. Ignacio Duelo Van Deusen
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Ledesma S.A.A.I.
- El plantel docente de la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) combina profesores dedicados a la investigación académica con otros altamente reconocidos en el ámbito profesional. Más del 50% son de dedicación exclusiva.
- La Dirección Académica de la Maestría efectúa un seguimiento personalizado de cada alumno, con el objetivo de identificar cuáles son aquellos objetivos que busca alcanzar durante la carrera y la forma más efectiva de concretarlos.
- El 80% de los profesores que integran el cuerpo docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral ha obtenido el título de Doctor.
- Los graduados de la EPC ocupan cargos gerenciales en destacadas empresas e instituciones por su excelente nivel académico y sus destrezas en materia de gestión y pensamiento estratégico.
- Plan de estudios
- Dedicación
- Profesores
- Metodología
- Becas/Descuentos
Plan de estudios
Área de comunicación institucional
Gestión estratégica de la imagen corporativa (obligatoria)
Esta materia permite analizar y aplicar la matriz necesaria para construir, proyectar y mejorar la imagen de una organización. Se trata de discutir de qué manera la Comunicación Corporativa y la definición de imagen pública de una organización cumplen funciones centrales en la gestión diaria. Los temas más importantes son: formación de imagen, plan estratégico de imagen, análisis externo, definición del perfil corporativo, comunicación de perfil, estructura básica de la comunicación corporativa.
Se trabaja con casos y ejemplos prácticos.
Comunicaciones integradas (obligatoria)
Esta materia define los conceptos de comunicaciones integradas e imagen corporativa. Expone las ventajas y los inconvenientes que una planificación de integración comunicacional tiene para la empresa o la institución. Provee herramientas para gestionar de manera adecuada y coherente todos los vehículos de comunicación en la organización.
Las clases son expositivas y se trabaja con el método del caso.
Taller de expresión oral y escrita (obligatoria)*
Es objetivo de esta materia que el alumno logre reconocer, a través de sus prácticas de escritura, sus puntos fuertes y sus errores más frecuentes; y que escriba correctamente, con respeto de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
La metodología de clase incluye la participación de los alumnos, la realización de trabajos prácticos orales con filmación y de trabajos escritos fuera del aula o en el laboratorio de computación.
*La materia pasa a ser optativa según la formación previa del alumno.
Comunicación y organización (optativa)
La materia introduce el conjunto de los problemas relacionados con la información y la comunicación que surgen en las empresas y en las instituciones. Define los campos de actuación de las diferentes disciplinas involucradas en la comunicación corporativa y analiza el rol y el perfil de los protagonistas en este escenario. Aporta elementos que permiten trazar un plan estratégico de comunicación eficaz y coherente con los objetivos de la organización.
Las clases son expositivas y se usa el método del caso.
Comunicación publicitaria (optativa)
Esta materia presenta el alcance y los límites de la publicidad como herramienta comunicacional. A través de métodos objetivos de selección y evaluación, el alumno podrá obtener mejores resultados de las agencias de publicidad. La materia define el lenguaje publicitario, la teoría de la forma y los mecanismos de percepción, la importancia del texto y de las imágenes, los códigos propios de la planificación de medios y el marketing directo, integrado al resto de los recursos comunicacionales.
Área de comunicación interna
Comunicación interna I (obligatoria)
Esta materia provee de una visión amplia de la Comunicación Interna en el contexto de la comunicación integral de la organización. Sobre las bases de los conocimientos teóricos de la psicología social de las organizaciones, se busca que los alumnos incorporen conocimientos y mecanismos de análisis y de intervención específicas para la gestión de la comunicación interna, así como herramientas creativas para la emisión de mensajes específicos. Durante las clases se examinan casos reales del mercado.
Comportamiento en las Organizaciones I (obligatoria)
El objetivo de esta materia es introducir los temas y problemas del comportamiento humano en las organizaciones y ayudar a los participantes a comprender y evaluar los procesos implicados en el diseño y la gestión de estructuras organizacionales integradoras. Los alumnos incorporan las herramientas para diagnosticar y potenciar las ventajas comparativas de una cultura corporativa vigorosa, identificar y anticipar los procesos de conflicto más habituales; para finalmente poder valorar los procesos psico-sociales individuales, característicos de los grupos y de las organizaciones.
Comunicación interna II (optativa)
Presenta metodologías y herramientas propias de la comunicación y de la capacitación, que permiten a los alumnos planificar y llevar adelante acciones presenciales de comunicación interna en una organización. En este sentido, la materia les permite comprender la diferencia entre acciones y vehículos de comunicación interna, y el impacto que cada una tiene sobre la gestión de la comunicación. Las clases brindan una oportunidad para conocer y discutir críticamente casos reales del mundo profesional.
Comportamiento en las Organizaciones II (optativa)
Esta materia se propone analizar los principios del liderazgo, centrándose en la integridad personal y el autoconocimiento. A partir de una concepción diferente sobre la eficacia humana, se busca incrementar la capacidad de los alumnos para construir y desarrollar equipos de trabajo de alto rendimiento. Los alumnos aprenden a comprometerse para que la visión y misión de una organización se vuelvan tangibles, y a detectar oportunidades para aplicar los temas tratados a su práctica de liderazgo y gestión cotidianas.
Área de asuntos públicos
Asuntos públicos y comunicación de crisis (obligatoria)
La materia presenta una avanzada introducción a los problemas que las corporaciones empresariales, estatales y no gubernamentales encuentran dentro del espacio público.
El alumno incorpora y analiza los conceptos de estructura de poder organizativa, escenario público, institucionalización, legitimación, riesgo, crisis y conflictos públicos. El punto de vista teórico es el de la comunicación.
Las clases son expositivas y se trabaja con el método del caso.
Relaciones con la prensa (obligatoria)
Esta materia muestra las dificultades de las relaciones entre las organizaciones modernas y los medios de comunicación. Se explica y analiza la estructura de los medios y multimedios, las características de los periodistas, estructura interna de los medios y los modos de producir la información periodística.
El curso finaliza con la aplicación de todos los contenidos en un media training.
Lobbying (optativa)
La materia explica el modo en que se puede influir sobre las políticas públicas del Estado, en los planos nacional, provincial o municipal. Algunos de los conceptos que el alumno aprende a manejar son: la planificación, las tácticas, las estrategias, el manejo del tiempo, la influencia, la persuasión y el poder. La metodología de clase es analítica y se usan casos para observar y discutir el proceso de lobbying.
Negociación (optativa)
La materia introduce, analiza y aplica el método de negociación de la Escuela de Harvard. Se trabaja con la modalidad de taller y la metodología de evaluación es un trabajo escrito en el que se aplican las categorías y los métodos aprendidos.
Área de management
Principios de Management (obligatoria)
El principal objetivo del curso es desarrollar el pensamiento estratégico. Focalizado en la dirección general de las empresas, ayuda a los participantes a aplicar procesos de diagnóstico y a formular estrategias eficientes para las organizaciones de negocios. Las clases incluyen discusiones teóricas, el uso de herramientas analíticas y casos complejos. Ofrece a los alumnos la oportunidad de desarrollar capacidades de comunicación, vitales para el éxito de sus gestiones ejecutivas.
Marketing de producto y Marketing II (optativas)
El objetivo de las materias es introducir al alumno en el análisis de los problemas del marketing de productos y de servicios. Los temas centrales son: fundamentos del marketing, definición de lo comercial, herramientas comerciales y planeamiento comercial. Las materias se desarrollan enteramente con el método del caso.
Comunicación y Finanzas I. Economía de la empresa (optativa)
Esta materia se encarga de estudiar la estructura básica de un negocio o empresa y sus relaciones estructurales. Facilita el entendimiento del encuadre y las reglas legales del funcionamiento de la empresa, dentro del sistema jurídico argentino. Presenta a la empresa como un agente microeconómico, inserta dentro de una economía local y relacionada con otras economías. Se utiliza el método del caso.
Comunicación y Finanzas II (optativa)
Esta materia prepara a los cursantes para interpretar información económica y financiera de la empresa, a través del recorrido de temas como: finanzas operativas, evaluación de proyectos de inversión, finanzas estructurales, estrategia financiera y creación del valor económico. Las clases se dictan utilizando el método del caso.
Créditos: 2
Management y Comunicación (optativa)
Esta materia presenta una visión integradora del management; busca que el alumno incorpore un esquema conceptual que le permita abordar y comprender globalmente el análisis de una empresa y su negocio. A través del pensamiento de Peter Drucker, tiende un puente entre el mundo del management y el de la comunicación, que permite identificar el fenómeno comunicativo en la empresa. Los participantes logran incorporar herramientas para gestionar la comunicación de manera transversal en las distintas áreas de una organización.
Área de teoría y práctica de la comunicación
Ética de la comunicación (obligatoria)
La materia presenta una fundamentación antropológica de la ética profesional, entendida como una matriz de análisis de los problemas reales que se tienen en la gestión de los asuntos públicos y de la comunicación. Define las responsabilidades que se derivan de la dinámica de la comunicación, tanto en lo personal como en lo institucional. Plantea nuevos modos de resolver conflictos éticos, que respeten la dignidad de las personas implicadas en el acto de comunicar y la naturaleza de la acción comunicativa.
Marca e identidad visual (optativa)
Esta materia presenta los modelos de construcción de la identidad visual de las marcas y plantea un breve recorrido histórico sobre ellas. Expone el modelo semiótico-enunciacional como posible marco de análisis. El alumno incorpora las habilidades necesarias para analizar las marcas desde perspectivas axiológicas, narrativas y discursivas. Se trabaja la paleta discursiva de la marca como vehículo para concretar comunicaciones coherentes y relevantes.
Teoría de la comunicación (optativa)
Esta materia intenta describir el modo en que se modificó la función de la comunicación en la filosofía y en las ciencias sociales, de acuerdo con los puntos de vista de los principales autores y teorías del pensamiento occidental. Los temas más importantes son: la comunicación como fundamento, la comunicación como problema, la comunicación como mecanismo y como determinación.
La metodología de clase incluye la exposición del profesor y la discusión de la bibliografía en grupos de dos o tres personas.
Comunicación internacional (optativa)
Se analiza el concepto y la estructura de la comunicación internacional, sus actores más importantes y los flujos internacionales de información. Se abordan las teorías que explican el modo en que funciona el sistema internacional de información y el modo en que éstas repercuten en el tratamiento que hacen los medios nacionales de la información exterior.
Las clases son expositivas y se utiliza el método del caso.
Convergencia de medios (optativa)
Esta materia introduce la relación entre el pensamiento y la tecnología, y los modos en que pueden usarse de manera integrada para una comunicación eficiente. A través de la modalidad taller, los participantes conocen las alternativas para el uso de la convergencia de medios dentro de los requerimientos reales de las nuevas formas de trabajo y de organización.
Argumentación (optativa)
Esta materia expone los fundamentos de la teoría y práctica de la argumentación, sus procedimientos y falacias. A través de la observación de casos concretos, se analizan las argumentaciones necesarias para las diversas actividades profesionales de los maestrandos: presentación de proyectos, evaluaciones de personal, comunicaciones externas e internas, etc. Las exposiciones orales de los alumnos, la filmación y la crítica de su discurso permiten la estimulación del pensamiento crítico y el enriquecimiento de su expresión oral y escrita. En el mismo sentido, permiten valorar el diálogo como herramienta para el aprendizaje organizacional y la construcción conjunta de significados.
Historia de la Comunicación (optativa)
El objetivo es que el alumno incorpore y profundice una visión histórica en su estudio sobre los medios de comunicación, analizando la historia de la comunicación y la historia del Estado y de la Nación, los procesos democráticos y las dictaduras.
Integración del saber (optativa)
Esta materia propone revisitar algunos aspectos salientes de la epistemología sistémica para enmarcar la tarea de proyectar y entender el fenómeno organizacional en el que se lleva a cabo la acción comunicativa. Su finalidad es subrayar la importancia de aproximar en forma multidimensional los objetos de estudio, admitiendo su complejidad, proveniente de las peculiaridades del campo en el que se inscribe. El desarrollo está orientado a rearticular algunos elementos de la teoría para precisar la perspectiva que se propone: una concepción global, un enfoque plural sustentado en una “inteligencia general”. No aspira a desarrollar la teoría, sino a poner en evidencia y situar ciertos elementos que dan carácter a la aproximación que se propone para un trabajo concreto.
Área de metodología y análisis
Metodología de la investigación (optativa)
El objetivo de esta materia es que los alumnos conozcan los pasos necesarios para presentar un proyecto de investigación y realizar una investigación científica. En este sentido, se pretende que logren determinar qué es un problema científico, plantear posibles soluciones a ese problema, proponer herramientas metodológicas acordes a la hipótesis puesta a prueba y relacionar los resultados obtenidos con marcos teóricos precedentes. La materia se evalúa por medio de la participación en clase y por la presentación de un trabajo final.
Taller de Trabajo Final (obligatoria)
Este taller presenta, de manera práctica, los pasos del proceso de la investigación y de la elaboración de las partes del trabajo final de la Maestría: definición del tema, planteo del problema, estado de la cuestión, documentación y bibliografía, matrices de análisis y de diagnóstico, elaboración de proyectos y redacción.
Epistemología (optativa)
Esta materia pone a los alumnos en contacto directo con las principales corrientes del pensamiento epistemológico contemporáneo. Desarrolla un núcleo básico de teoría y los hábitos prácticos necesarios para realizar investigaciones académicas. El método de clase es expositivo.
Metodología de análisis y de interpretación (optativa)
Con el objetivo de que los alumnos comprendan los problemas básicos de interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales, esta materia introduce herramientas para analizar diversos discursos de medios o de actores sociales. La materia propone formas para validar interpretaciones en investigaciones cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos. Se trabaja con la exposición, la discusión de textos en clase y el tratamiento de casos de investigación.
Análisis de la narración audiovisual (optativa)
La materia provee a los alumnos de los criterios de análisis necesarios para comprender el funcionamiento de los discursos cinematográfico y televisivo, y la construcción de sus relatos. El objetivo es integrar modalidades de análisis de los textos audiovisuales al modo de analizar la comunicación, fortaleciendo el espíritu crítico de los alumnos y rescatando el valor de los recursos audiovisuales para el mejor ejercicio de la comunicación.
Modalidad
- on line
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- presencial
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- ubicación
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- híbrida
50% online y 50% presencial en la Sede C.A.B.A. Consultar por cursada especial para alumnos del interior y exterior del país.
¿Cómo y cuándo curso?
El cronograma de la maestría está organizado en 8 bloques de 5 semanas. En cada bloque ofrecemos diversas materias, tanto obligatorias como optativas.
La elección de las materias es libre en cada bloque. No hay un mínimo ni un máximo en la cantidad que quieras inscribirte, aunque recomendamos hacer 2 materias en cada bloque.
- turnos
(libre elección y combinación, sin inscripción mínima ni máxima)
- Viernes de 9 a 13 h/8.30 a 13.30 h (modalidad presencial/híbrida)
- Viernes de 15 a 19 h/20 h (modalidad presencial/híbrida)
- Sábados de 9 a 13 h (modalidad online)
- Algunas materias optativas se ofrecen también los lunes y miércoles de 18.30 a 21 h. en modalidad online.
Requisitos para obtener el título
Cursar y aprobar un total de 540 horas del plan de estudios, representado por:
10 materias obligatorias
12/13 materias optativas
Realizar el trabajo final (individual y con presentación escrita y oral).
Para su realización, cada alumno contará con un asesor/tutor académico y la capacitación en un taller especializado.
cuerpo docente
Dirección Académica
Doctora en Comunicación Social. Directora de la Maestría en Gestión de Contenidos, profesora e investigadora con dedicación exclusiva de la Universidad Austral. Su investigación actual se centra en la relación entre estrategia, liderazgo y transformación digital en la industria de contenidos. Directora del Media Management Lab de la Universidad Austral.
EL PLANTEL DOCENTE DE LA ESCUELA DE POSGRADOS EN COMUNICACIÓN (EPC) COMBINA PROFESORES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA CON OTROS ALTAMENTE RECONOCIDOS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL. MÁS DEL 50% SON DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.
El claustro académico, constituido por más de 15 profesores a tiempo completo, la amplia mayoría de ellos con formación doctoral en prestigiosas instituciones de nivel superior, se articula con las capacidades que ofrecen los docentes profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.
Conocé a cada uno de ellos ingresando a su perfil académico:
__
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE

La Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO) busca promover un salto cualitativo en las capacidades profesionales. En este sentido, las modalidades metodológicas y didácticas adoptadas están orientadas a proporcionar nuevas herramientas teóricas que puedan ser aplicadas en el ámbito laboral.
Las clases expositivas, sumadas a la implementación del método del caso, permiten brindarle al estudiante un marco en el cual la premisa es adaptarse y adquirir ventajas competitivas frente a los cambiantes escenarios a los que se enfrenta cualquier organización. A su vez, las clases se transforman en un espacio para debatir estas realidades y, a través del trabajo en equipo, cristalizar en la práctica soluciones factibles y eficaces.
BECA FOPECAP
Si trabajás en el Gobierno Nacional podés acceder al FONDO PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y RECALIFICACIÓN LABORAL (FOPECAP).
Estas becas están destinadas a personas que se desempeñan en la Administración Pública, bajo el convenio colectivo de trabajo, decreto 214.
Organismos que aplican
N° SAF Organismo
1 0 INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DEL EJERCITO
2 102 COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION
3 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS
4 105 COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
5 106 COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES
6 107 ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
7 108 INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
8 109 SINDICATURA GENERAL DE LA NACION
9 112 AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR
10 113 TEATRO NACIONAL CERVANTES
11 114 INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL INAES
12 116 BIBLIOTECA NACIONAL
13 117 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
14 118 INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS (INAI)
15 200 REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
16 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES
17 202 INST. NAC. C/LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO
18 204 AUTORIDAD FEDERAL DEL SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
19 206 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
20 250 CAJA DE RETIROS JUBILACIONES Y PENS. DE LA POLICIA FEDERAL
21 301 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION
22 303 SEC. PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
23 305 DIRECCION GRAL.DE ADMINISTRACION .JEFATURA DE GABINETE
24 307 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
25 310 MINISTERIO DE SALUD
26 311 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
27 317 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
28 318 SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR
29 321 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS
30 322 SECRETARIA DE TURISMO
31 323 COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR
32 325 MINISTERIO DEL INTERIOR
33 330 MINISTERIO DE EDUCACION
34 332 MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
35 336 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
36 337 SECRETARIA DE CULTURA
37 338 SECRETARIA LEGAL Y TECNICA
38 341 SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA y FAMILIA
39 342 AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR)
40 343 MINISTERIO DE SEGURIDAD
41 345 CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLITICAS SOCIALES
42 350 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
43 354 MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
44 357 FONDO ESP DEL TABACO
45 357 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS
46 359 AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO
47 362 MINISTERIO DE LA PRODUCCION
48 363 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
49 370 MINISTERIO DE DEFENSA (GASTOS PROPIOS)
50 371 ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
51 372 INSTITUTO INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS F.F.A.A
52 374 ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO
53 375 GENDARMERIA NACIONAL
54 379 ESTADO MAYOR DE LA ARMADA ARGENTINA
55 380 PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
56 381 ESTADO MAYOR DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA
57 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL
58 451 DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES
59 452 SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
60 470 INSTITUTO AYUDA FINANCIERA PAGO DE RET. PENS. MILITARES
61 601 AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO DE INVERSIONES
62 602 COMISION NACIONAL DE VALORES
63 603 SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
64 606 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
65 607 INST. NAC. DE INVEST. Y DESARROLLO PESQUERO
66 608 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
67 609 INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA
68 611 OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
69 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION
70 614 INSTITUTO NACIONAL DE LA SEMILLA
71 620 TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
72 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI)
73 623 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
74 624 SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO
75 651 ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS
76 652 ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
77 656 ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS
78 659 ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES SE ENCUENTRA CERRADO
79 661 COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE
80 664 ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS
81 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL
82 670 UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA
83 714 CASA DE MONEDA
84 801 INSTITUTO NACIONAL DEL CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
85 802 FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
86 804 COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU)
87 852 SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
88 853 SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y JUBILACIONES Y PENSIONES
89 902 CENTRO NACIONAL DE REEDUCACION SOCIAL
90 903 HOSPITAL NACIONAL DR. BALDOMERO SOMMER
91 904 ADM. NAC. DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA
92 905 INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR DE ABLACION E IMPLANTE
93 906 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN”
94 908 HOSPITAL NACIONAL DR. ALEJANDRO POSADAS
95 909 COLONIA NACIONAL MANUEL MONTES DE OCA
96 910 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PSICOFISICA DEL SUR
97 912 SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION
98 913 ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES
99 914 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Organismos que aplican
N° SAF Organismo
1 0 INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DEL EJERCITO
2 102 COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION
3 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS
4 105 COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
5 106 COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES
6 107 ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
7 108 INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
8 109 SINDICATURA GENERAL DE LA NACION
9 112 AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR
10 113 TEATRO NACIONAL CERVANTES
11 114 INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL INAES
12 116 BIBLIOTECA NACIONAL
13 117 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
14 118 INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS (INAI)
15 200 REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
16 201 DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES
17 202 INST. NAC. C/LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO
18 204 AUTORIDAD FEDERAL DEL SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
19 206 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
20 250 CAJA DE RETIROS JUBILACIONES Y PENS. DE LA POLICIA FEDERAL
21 301 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION
22 303 SEC. PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
23 305 DIRECCION GRAL.DE ADMINISTRACION .JEFATURA DE GABINETE
24 307 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
25 310 MINISTERIO DE SALUD
26 311 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
27 317 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
28 318 SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR
29 321 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS
30 322 SECRETARIA DE TURISMO
31 323 COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR
32 325 MINISTERIO DEL INTERIOR
33 330 MINISTERIO DE EDUCACION
34 332 MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
35 336 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
36 337 SECRETARIA DE CULTURA
37 338 SECRETARIA LEGAL Y TECNICA
38 341 SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA y FAMILIA
39 342 AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR)
40 343 MINISTERIO DE SEGURIDAD
41 345 CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLITICAS SOCIALES
42 350 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
43 354 MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
44 357 FONDO ESP DEL TABACO
45 357 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS
46 359 AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO
47 362 MINISTERIO DE LA PRODUCCION
48 363 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
49 370 MINISTERIO DE DEFENSA (GASTOS PROPIOS)
50 371 ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
51 372 INSTITUTO INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS F.F.A.A
52 374 ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO
53 375 GENDARMERIA NACIONAL
54 379 ESTADO MAYOR DE LA ARMADA ARGENTINA
55 380 PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
56 381 ESTADO MAYOR DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA
57 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL
58 451 DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES
59 452 SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
60 470 INSTITUTO AYUDA FINANCIERA PAGO DE RET. PENS. MILITARES
61 601 AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO DE INVERSIONES
62 602 COMISION NACIONAL DE VALORES
63 603 SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
64 606 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
65 607 INST. NAC. DE INVEST. Y DESARROLLO PESQUERO
66 608 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
67 609 INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA
68 611 OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
69 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION
70 614 INSTITUTO NACIONAL DE LA SEMILLA
71 620 TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
72 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI)
73 623 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
74 624 SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO
75 651 ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS
76 652 ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
77 656 ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS
78 659 ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES SE ENCUENTRA CERRADO
79 661 COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE
80 664 ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS
81 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL
82 670 UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA
83 714 CASA DE MONEDA
84 801 INSTITUTO NACIONAL DEL CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
85 802 FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
86 804 COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU)
87 852 SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
88 853 SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y JUBILACIONES Y PENSIONES
89 902 CENTRO NACIONAL DE REEDUCACION SOCIAL
90 903 HOSPITAL NACIONAL DR. BALDOMERO SOMMER
91 904 ADM. NAC. DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA
92 905 INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR DE ABLACION E IMPLANTE
93 906 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN”
94 908 HOSPITAL NACIONAL DR. ALEJANDRO POSADAS
95 909 COLONIA NACIONAL MANUEL MONTES DE OCA
96 910 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PSICOFISICA DEL SUR
97 912 SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION
98 913 ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES
99 914 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
EPC
espacio destacados
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec euismod suscipit ligula. Donec vel elit lobortis, rutrum justo eget, laoreet odio. Integer ut pellentesque sem, vitae sollicitudin turpis. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Vestibulum vel viverra elit, quis pulvinar metus. Suspendisse potenti. Donec quis posuere diam, non faucibus lacus. Ut bibendum augue metus, sed rutrum nunc faucibus vel. In imperdiet id nulla quis volutpat.
Actividades Relacionadas
área comunicación estratégica
Actividades Relacionadas
área comunicación estratégica
EPC
Contenidos Relacionados
¡Josefina Madariaga, nueva magíster de la EPC Austral!
Por: Nombre del Autor A partir del 1 de enero de este año 2020, la marca país Holanda pasó a...
Pandemia, crisis y gestión del riesgo: el futuro del branding gubernamental
Por: Nombre del Autor A partir del 1 de enero de este año 2020, la marca país Holanda pasó a...
Otro logotipo para la nueva marca de los Países Bajos
Por: Nombre del Autor A partir del 1 de enero de este año 2020, la marca país Holanda pasó a...
Webinar: el futuro del branding gubernamental post covid-19
Por: Escuela de Posgrados en Comunicación A partir del 1 de enero de este año 2020, la marca país Holanda...
