Maestría en Gestión de Contenidos
- Inicio: mayo 2022
- Duración: 14 a 24 meses
- Modalidad: semi presencial híbrida
- Cursada flexible
- Sede: C.A.B.A.
Ver próxima Reunión Informativa
7/12 · 18 h zoom
Inscripción aquíLa Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO)* es una carrera de posgrado desarrollada por la Escuela de Posgrados en Comunicación de Universidad Austral para brindar una formación superior en el campo de la Comunicación.
Resulta muy útil para quienes se sienten llamados a incidir, desde la comunicación, en el destino de la empresa o de la institución que integran, y necesitan herramientas eficaces para llevar adelante esta misión.
Ver próxima Reunión Informativa
7/12 · 18 h zoom
Inscripción aquíLa Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO)* es una carrera de posgrado desarrollada por la Escuela de Posgrados en Comunicación de Universidad Austral para brindar una formación superior en el campo de la Comunicación.
Resulta muy útil para quienes se sienten llamados a incidir, desde la comunicación, en el destino de la empresa o de la institución que integran, y necesitan herramientas eficaces para llevar adelante esta misión.
La comunicación no se traduce sólo en aptitudes personales para las relaciones públicas, en tácticas para relacionarse con los medios o en plataformas modernas de comunicación interna. La comunicación es, sobre todo, una perspectiva de análisis fundamental en todas las áreas de la organización y, al mismo tiempo, el área en la que la estrategia de acción debe adquirir su forma más convincente, para encarnarse en prácticas y discursos capaces de producir los cambios deseados. Es a través de la comunicación que la estrategia de acción de una organización se aclara, se vuelve a definir, se hace cultura y puede transmitirse como un mensaje coherente hacia la sociedad.
Informes
Pamela Fego
pfego@austral.edu.ar | 116 - 738 - 0902
Cerrito 1250, C.A.B.A.
*Carrera acreditada por la CONEAU, Res. 2021-798-APN-ME, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Dirigida a
- Quienes se desempeñan en las áreas de comunicación y de marketing en empresas, organismos estatales, ONG’s, consultoras y profesionales independientes.
- Quienes emplean la comunicación como una herramienta eficaz para desarrollar y consolidar la comunicación interna de una organización.
- Quienes utilizan la comunicación como instrumento de gestión para incidir en el desarrollo estratégico de la empresa o de la institución.
objetivos
MGC
01
Capacitar y formar especialistas en la gestión de comunicaciones internas y externas de empresas, organizaciones e instituciones.
02
Transmitir conocimientos especializados, metodologías, esquemas de pensamiento, habilidades y técnicas que le permitan al alumno dirigir o acompañar la gestión y la organización de departamentos o áreas de comunicación en empresas o instituciones.
03
Brindar las competencias necesarias que ayuden al alumno a desarrollar procesos de intervención e investigación profesional que sirvan de asistencia y ayuda para solucionar problemas vinculados a la comunicación corporativa.
04
Ofrecer una sólida formación humana, para formar individuos que tengan capacidad de automotivación, conocimiento de las reglas éticas de la profesión y comprensión del valor de la comunicación como elemento estratégico en la cultura de una organización.
Perfiles de los alumnos
EDAD
tipo de organización
formación
mgc
Testimonios

“
“Cursar la maestría me sirvió para darle un marco teórico al trabajo que venía realizando en comunicaciones, y solidez a las decisiones más estratégicas vinculadas con el posicionamiento de las organizaciones a las que pertenecí”.
Mag. María Inés Lanz Oficial de Comunicación y Campañas en UNICEF Argentina

“
«El haber cursado la carrera contribuyó a ampliar y enriquecer mi red de contactos académicos, empresariales y sociales y el haberme graduado en una institución que privilegia la excelencia basada en valores, posibilitó un desarrollo personal y una mejor inserción laboral.»
Mag. Ana María Biasone
Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua – Universidad Nacional de Mar del Plata
Vicepresidente de la Asociación Civil Super Tenedores / Fundación CONIN Mar del Plata

“
“Realizar la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones me permitió tomar conciencia de la profunda resonancia que tienen nuestras palabras y acciones sobre los demás.
Me brindó herramientas con las que pude generar conciencia sobre la importancia de crear un área de Comunicación Institucional, lo que hoy es una realidad en la empresa en la que trabajo.
Volver a la Universidad me posibilitó encontrarme con pares de la profesión y con profesores con quienes se creó un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, en un marco de respeto y libertad.
Gracias al conocimiento adquirido pude desarrollar competencias para superar los desafíos que hoy nos plantea la comunicación corporativa.”
Mag. Julio Bresso
Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social
MAPFRE Argentina – Fundación MAPFRE

“
“Como egresada de la promoción fundadora de la FCI de la Universidad Austral (1991-1995), realicé la MGCO poco antes de cumplir los diez años de recibida. La Maestría fue muy enriquecedora porque me permitió actualizar conocimientos, adquirir nuevos, reforzar habilidades aprendidas e incorporar otras nuevas. Tanto los compañeros/as de estudio, en su mayoría profesionales de empresas de primera línea de diversos sectores, como los profesores me permitieron compartir desafíos, generar nuevas amistades y contactos, además de participar de una experiencia muy enriquecedora”.
Mag. Ofelia Maiztegui
Comunicación Institucional ALEA
Asociación de Loterías Estatales de Argentina

“
“El posgrado amplió mi capacidad de análisis sobre las organizaciones, la comunicación y las personas, dándome una visión mucho más reflexiva y abarcadora. Incorporé numerosas herramientas de aplicación concreta para diferentes casos. Me brindó además, la posibilidad de tener un espacio de diálogo e interrelación con otros colegas»
Mag. Florencia Miccio
Analista de Comunicación en V&R Editoras.
Directora en FM Gestión Organizacional de la Comunicación Interna y Externa
- El plantel docente de la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) combina profesores dedicados a la investigación académica con otros altamente reconocidos en el ámbito profesional. Más del 50% son de dedicación exclusiva.
- La Dirección Académica de la Maestría efectúa un seguimiento personalizado de cada alumno, con el objetivo de identificar cuáles son aquellos objetivos que busca alcanzar durante la carrera y la forma más efectiva de concretarlos.
- El 80% de los profesores que integran el cuerpo docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral ha obtenido el título de Doctor.
- Los graduados de la EPC ocupan cargos gerenciales en destacadas empresas e instituciones por su excelente nivel académico y sus destrezas en materia de gestión y pensamiento estratégico.
- Plan de estudios
- Dedicación
- Profesores
- Metodología
- Becas/Descuentos
Plan de estudios
Área de contenidos: diseño, producción y consumo de narrativas
Discursos y audiencias (obligatoria)
Nociones y métodos de comprensión del comportamiento de las audiencias de los medios en el entorno digital, entendidas como: público, target o identidad social. Estos comportamientos se analizan en casos de consumo de información, de entretenimiento y de contenidos de nicho.
Calidad en la Comunicación (obligatoria)
La materia desarrolla la discusión, el análisis y la medición de calidad en los distintos discursos de los medios. Calidad relacionada con los valores de una sociedad determinada y cómo ella implica, servicio, entretenimiento, participación democrática y diversidad, entre otras cosas. Propone a los distintos actores del proceso comunicativo parámetros para mejorar la calidad en la comunicación.
Estrategias de contenidos digitales. Diseño de narrativas transmedia (optativa)
Con la llegada de los medios digitales la mayoría de los contenidos -series, películas, piezas publicitarias, etc- incorporaron nuevos formatos y desarrollaron plataformas interactivas e inmersivas para mejorar el alcance sobre las audiencias. En este proceso de cambio hay algo esencial que permanece y es la historia y los elementos que componen su núcleo central: el universo, los personajes, los conflictos y los diversos recursos que cautivan al espectador. El propósito de esta materia es brindar herramientas para diseñar estrategias de contenido transmedia que expandan los contenidos de manera creativa, eficaz e innovadora.
Programación de contenidos digitales (optativa)
El éxito de los contenidos digitales no responde a una lógica de hits, o de sucesos únicos y virales irrepetibles, sino a la aplicación de diferentes técnicas orientadas a transformar una audiencia casual en una comunidad, y a hacer rentable este esfuerzo. Esta materia tiene como objetivo analizar las técnicas de programación de contenidos digitales en múltiples plataformas, la gestión del catálogo para maximizar la producción de contenidos derivados, la optimización de contenidos para potenciar su distribución digital y su posicionamiento, y explorar las alternativas de monetización que mejor se adapten a cada caso.
Análisis de Contenido (optativa)
La materia es de carácter metodológico y presenta el Análisis de Contenido, como propuesta para el análisis y la interpretación desde una perspectiva cuanti y cualitativa de diferentes productos comunicativos (mensajes, textos o discursos). Nos permite reflexionar sobre diferentes contextos: el de quien lo emite, el de quien lo recibe, el social y el del propio discurso.
Análisis de la narración audiovisual (optativa)
La asignatura presenta una introducción al lenguaje audiovisual y su narrativa. Desde los medios tradicionales (cine y televisión), series y webseries, video institucional hasta las nuevas narrativas audiovisuales se pretende que los asistentes desarrollen criterios de análisis que les permitan comprender el funcionamiento de los discursos audiovisuales contemporáneos.
Laboratorio de Ideación: originalidad, experiencia y creatividad (optativa)
La generación de ideas, la creatividad y la innovación son capacidades que hoy son fundamentales en todas las áreas de la comunicación. El abordaje del seminario es personal y consiste en bucear estas capacidades en el pasado de cada uno de los participantes y brindar una serie de herramientas para desbloquearlas y actuarlas en el presente para modificar el futuro.
Seminario de Actualidad – Ludlab (videojuegos y narrativas) (optativa)
La idea de interactividad y de consumo activo de contenidos está en boga y se aplica en muchas áreas desde la “Gamification”. El seminario propone explorar la industria de los videojuegos desde distintas perspectivas, con una participación activa de los protagonistas del sector en el mercado regional.
Área de estrategia: dinámica de los negocios de contenido
Management de la producción de contenidos (obligatoria)
La gestión de los procesos de producción se propone explorar el modo de ser estratégico en el desarrollo y creación de contenidos innovadores, y brindar herramientas para liderar y gestionar al talento creativo en las organizaciones.
Media Management. Gestión estratégica en medios y entretenimiento (obligatoria)
La gestión estratégica en medios y entretenimiento. Características únicas y diferenciales del sector. El propósito es comprender el impacto de la digitalización en la cadena de valor y en los modelos de negocio de la industria de contenidos: innovación sustentable y disruptiva, relación entre cambio estratégico y cultura profesional y organizacional.
Marco regulatorio de las industrias del Copyright (obligatoria)
La materia se propone analizar los desafíos cambiantes que se presentan en la gestión de contenidos, a la luz de los sistemas jurídicos existentes. Se trata de identificar en la actividad profesional de cada uno de los alumnos situaciones que requieran asesoramiento legal temprano.
Convergencia y disrupción digital (optativa)
El proceso de convergencia sigue transformando a toda velocidad, todas las industrias: nuevas tecnologías como cloud computing, y especialmente el avance en el campo de la inteligencia artificial aceleran la disrupción digital. Esta materia tiene como objetivo ser un disparador para estudiar estas tendencias, las aplicaciones en la industria de contenidos, y su impacto en los hábitos de la audiencia, a la vez que identificamos las oportunidades para transformar los procesos, los negocios, y las competencias del profesional en las organizaciones o áreas de medios y contenidos.
Innovación. Creatividad y cultura (optativa)
En esta materia podrás adquirir conocimientos y ejercitar habilidades de autoconocimiento que te permitan crear y desarrollar proyectos originales e innovadores. Además, ayudará a mejorar la capacidad de trabajo cooperativo, integrando intereses individuales con los del grupo, considerando las características culturales de las organizaciones en las que participa.
Marca e identidad visual (optativa)
La materia presenta los modelos de construcción de la identidad visual de las marcas. El alumno incorpora las habilidades necesarias para analizar las marcas desde perspectivas axiológicas, narrativas y discursivas. Se trabaja la paleta discursiva de la marca como vehículo para concretar comunicaciones coherentes y relevantes.
Análisis del contexto internacional. Globalización en la industria de contenidos (optativa)
El impacto de la globalización en la producción, distribución, marketing y consumo de contenidos plantea desafíos y oportunidades que merecen ser abortadas de un modo estratégico, teniendo en cuenta las barreras culturales para la entrada en otros mercados ya sea a través de la propiedad o del contenido.
Área de Management: herramientas de gestión y liderazgo
Principios de Management (obligatoria)
Conceptos fundamentales de la dirección de empresas: análisis del contexto competitivo y formulación de una estrategia coherente con los recursos y capacidades de la organización. La propuesta es definir las principales herramientas de análisis que tienen los directivos de una empresa y su aplicación en situaciones de negocio real por medio de la discusión de casos. El propósito es incentivar un pensamiento estratégico e innovador en la toma de decisiones que tienen impacto en toda la organización.
Gestión de proyectos de desarrollo y producción (obligatoria)
Técnicas y herramientas que permitan gestionar adecuadamente un proyecto a través de su ciclo de vida: identificar el valor que debe generar, anticiparse a problemas y desarrollar las capacidades necesarias. Métodos tradicionales y enfoques digitales de gestión de proyectos.
Marketing I (optativa)
Introducción a la lógica y las herramientas del marketing aplicadas al análisis y diseño de estrategias de negocio e innovación. La propuesta es desarrollar habilidades para la toma de decisiones y para expresar, tanto en forma oral como escrita, los diagnósticos, las propuestas y los resultados del marketing. Se incluirán conceptos introductorios de behavioral economics aplicada a estrategias de comunicación y marketing.
Marketing II: marketing digital y desarrollo de nuevos proyectos (optativa)
Analizar los fundamentos teóricos y prácticos del concepto de marketing digital y su importancia en el actual contexto global como soporte de los proyectos digitales. Se trata de exponer de un modo teórico-práctico las técnicas y modelos que son usados hoy en día por las principales empresas del mundo, para diseñar, entender y aplicar nuevos modelos de negocio, así como analizar y mejorar los ya existentes.
Negociación (optativa)
La materia introduce, analiza y aplica el método de negociación de la Escuela de Harvard. Se trabaja con la modalidad de taller y la metodología de evaluación es un trabajo escrito en el que se aplican las categorías y los métodos aprendidos.
Management y Comunicación (optativa)
Esta materia presenta una visión integradora del management; busca que el alumno incorpore un esquema conceptual que le permita abordar y comprender globalmente el análisis de una empresa y su negocio. A través del pensamiento de Peter Drucker, tiende un puente entre el mundo del management y el de la comunicación, que permite identificar el fenómeno comunicativo en la empresa. Los participantes logran incorporar herramientas para gestionar la comunicación de manera transversal en las distintas áreas de una organización.
Finanzas (optativa)
Brindar conocimientos que permitan confeccionar y utilizar el presupuesto económico y financiero como herramienta de gestión para la toma de decisiones. Desarrollar habilidades para el análisis y diagnóstico financiero.
Área de Metodología y Análisis
Metodología de la investigación (obligatoria)
La materia brinda los conocimientos básicos para plantear, conducir, solicitar, evaluar e interpretar una investigación. Se trata de identificar distintas opciones metodológicas, conocer la forma y características de su aplicación e identificar diferentes fuentes de datos y relacionar la pregunta de investigación con la estrategia más adecuada. La materia se propone además formar un sentido crítico de la calidad en el proceso de investigación y los resultados.
Ética de la Comunicación (obligatoria)
La propuesta es definir las responsabilidades personales e institucionales que se derivan de la dinámica comunicacional, ya sea en cuanto acción humana específica, ya sea en cuanto a acción institucional. Con este fin la materia explora nuevos modos de resolver conflictos de ética de la comunicación que respeten tanto la dignidad de las personas implicadas como la naturaleza de la acción comunicativa.
Taller de Trabajo final (obligatoria)
La elaboración del trabajo final de la Maestría tiene un triple propósito. Por un lado permite al alumno integrar y aplicar a casos concretos los conocimientos adquiridos durante su recorrido académico. Por otro, prepara al profesional de la industria para abordar con una propuesta concreta los desafíos y las oportunidades del contexto presente y próximo futuro de la industria. Además, el trabajo final es la instancia obligatoria para la aprobación de la Maestría y la obtención del título de Magister en Gestión de Contenidos.
Metodología de análisis y de interpretación (optativa)
Con el objetivo de que los alumnos comprendan los problemas básicos de interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales, esta materia introduce herramientas para analizar diversos discursos de medios o de actores sociales. La materia propone formas para validar interpretaciones en investigaciones cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos. Se trabaja con la exposición, la discusión de textos en clase y el tratamiento de casos de investigación.
Filosofía de las organizaciones (optativa)
Esta materia pone a los alumnos en contacto directo con las principales corrientes del pensamiento epistemológico contemporáneo. Desarrolla un núcleo básico de teoría y los hábitos prácticos necesarios para realizar investigaciones académicas. El método de clase es expositivo.
Otras materias optativas previstas en el Plan de Estudios de la MGC
Teoría de la Comunicación, Metodología de Análisis y de Interpretación, Argumentación, Taller de expresión oral y escrita, Negociación, Relaciones con la administración pública, Comunicación publicitaria, Marca e identidad visual, Programación de Contenidos, Competencias de dirección y liderazgo, Management y Comunicación, Filosofía de las organizaciones, Estadística de la comunicación.
Modalidad
- on line
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- presencial
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- ubicación
Caja de texto destinada a datos adicionales de c/ modalidad. Por ej: vía plataforma zoom, etc.
- híbrida
50% online y 50% presencial en la Sede C.A.B.A. Consultar por cursada especial para alumnos del interior y exterior del país.
¿Cómo y cuándo curso?
Durante el 2022 las clases serán semi presenciales. Habrá una cursada especial para alumnos del interior/exterior.
Las materias están organizadas en 8 bloques de 4 o 5 semanas de duración, entre mayo a abril de cada año (6 bloques de mayo a mediados de diciembre y dos bloques de febrero a abril).
- turnos
(libre elección y combinación, sin inscripción mínima ni máxima)
- Viernes de 9 a 13 h (modalidad presencial/híbrida)
- Viernes de 15 a 19 h/20 h (modalidad presencial/híbrida)
- Sábados de 9 a 13 h (modalidad online)
- Algunas materias optativas se ofrecen también los lunes y miércoles de 18.30 a 21 h. en modalidad online.
Requisitos para obtener el título
Cursar 22/23 materias (540 horas):
10 materias obligatorias (260 horas)
12/12 materias optativas (240 horas)
Taller de trabajo final (40 horas)
Realizar y aprobar el trabajo final:
dirección académica individual y coloquio oral.
cuerpo docente
Dirección Académica
Doctora en Comunicación Social (Universidad Austral, 2005). Docente de dedicación exclusiva de la Universidad Austral, especializada en temas vinculados a la gestión estratégica de empresas de medios y entretenimiento. Investigadora del CIMEL (Centro de Investigación en Medios y Entretenimiento para Latinoamerica, IAE Business School, Universidad Austral). Profesora de Media Management, coordinadora de Management de la Producción de Contenidos y desde 2018 Directora de la Maestría en Gestión de Contenidos (EPC-UA).
El cuerpo docente, constituido por más de 10 profesores con dedicación exclusiva y formación doctoral en prestigiosas instituciones de nivel superior, se articula con las capacidades que ofrecen los docentes profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.
El claustro académico, constituido por más de 15 profesores a tiempo completo, la amplia mayoría de ellos con formación doctoral en prestigiosas instituciones de nivel superior, se articula con las capacidades que ofrecen los docentes profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.
Conocé a cada uno de ellos ingresando a su perfil académico:
__
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE

La Maestría en Gestión de contenidos (MGC) busca promover un salto cualitativo en las capacidades profesionales. En este sentido, las modalidades metodológicas y didácticas adoptadas están orientadas a proporcionar nuevas herramientas teóricas que puedan ser aplicadas en el ámbito laboral.
Las clases expositivas, sumadas a la implementación del método del caso, permiten brindarle al estudiante un marco en el cual la premisa es adaptarse y adquirir ventajas competitivas frente a los cambiantes escenarios a los que se enfrenta cualquier organización. A su vez, las clases se transforman en un espacio para debatir estas realidades y, a través del trabajo en equipo, cristalizar en la práctica soluciones factibles y eficaces.