Doctorado en Comunicación Social

Abierta la inscripción para el Doctorado en Comunicación Social

Más información

El Doctorado es la carrera de posgrado más antigua de la Facultad de Comunicación, el primer doctorado en comunicación de la Argentina y el que cuenta con mayor cantidad de graduados.

Es una etapa de intensa formación, que se constituye como la tarea más específica de la Universidad, dado que con él se corona su misión educativa. Su objetivo es formar investigadores y preparar futuros profesores universitarios capaces de promover con su servicio el avance de las ciencias.


Desde el 20 de diciembre de 2021 hasta el 6 de marzo de 2022 está abierta la inscripción para la nueva cohorte del Doctorado en Comunicación Social de la Universidad Austral.

Informes

Admisiones EPC
admisionesepc@austral.edu.ar | (005411) 5239-8052
Cerrito 1250, C.A.B.A.

Es una etapa de intensa formación, que se constituye como la tarea más específica de la Universidad, dado que con él se corona su misión educativa. Su objetivo es formar investigadores y preparar futuros profesores universitarios capaces de promover con su servicio el avance de las ciencias.

Quienes optan por elegir una formación doctoral sienten una fuerte vocación por la investigación y la docencia.

Como nivel superior de formación, el doctorado se integra a la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) con un nuevo plan de estudios en el que es central su articulación con la Maestría en Gestión de Contenidos (MGC), la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO), la Maestría en Comunicación para la Gestión del Cambio (MCGC) y la Maestría en Comunicación Política (MCP). Asimismo, para quienes deseen postularse y no hayan realizado las maestrías de la EPC resulta imprescindible contar con una maestría (en ciencias sociales o humanidades) concluida y aprobada.

objetivos

doctorado

01

Ofrecer herramientas metodologías y técnicas propias de investigación, a fin de que los alumnos sean capaces de desarrollar sus investigaciones de un modo autónomo e innovador.

02

Reflexionar sobre el campo de investigación de la comunicación como una ciencia social en constante transformación.

03

Formar en comunicación desde una perspectiva interdisciplinar.

04

Promover la difusión y publicación de las investigaciones científicas llevadas a cabo en el marco de la carrera.

novedades

sobre el plan de estudios y las líneas de investigación

A partir del 2020, el plan de estudios pasa a ser semi-estructurado, con materias obligatorias y electivas, sumando un total de 260 horas de clase.
Además, se definen una serie de líneas de investigación en las que los candidatos deben incluir sus proyectos de tesis.

Desarrollo de la cursada

La cursada de la cohorte 2020 comenzará en modalidad online en agosto, con el fin de cumplir con las medidas de Aislamiento Preventivo Obligatorio dispuesto por las autoridades nacionales a causa de la pandemia de COVID-19.

Los contenidos se focalizan en completar la formación sobre Metodología de la investigaciónTeoría de la Comunicación, Comunicación Digital Interactiva y una serie de materias electivas vinculadas con distintas áreas de incumbencia de la comunicación. El mayor peso de la carrera recae sobre el trabajo de tesis, las entrevistas con el director y la incorporación del doctorando a un grupo de investigación, ya que su proyecto doctoral deberá ser compatible con las líneas de investigación de los profesores doctores de la Facultad de Comunicación.

  • Perfil del alumno
  • Condiciones de ingreso
  • Proceso de admisión
  • Plan de estudios
  • Líneas de investigación
  • Profesores
  • Graduados

Perfil del alumno

El aspirante a la carrera de doctorado deberá tener una fuerte vocación por la investigación y la docencia. El doctorando debería sentir un noble afán de saber más profundo, una sana insatisfacción por lo aprendido. Algunos comparten la vocación por la investigación científica con la docencia universitaria. Otros, piensan en instituciones de investigación públicas o privadas, o en empresas muy variadas que valoren su aportación.

Algunas de las cualidades del perfil del doctorando son:

Otra cualidad que es necesaria para realizar el doctorado es el espíritu de colaboración, es decir, la aptitud para el trabajo en equipo con el propósito de lograr una cooperación solidaria y mutuamente generosa.

Condiciones de ingreso

01

Podrán solicitar la admisión al Doctorado en Comunicación Social los aspirantes que posean título de grado y título de Magíster en Ciencias Sociales o en Ciencias Humanas, emitido en una universidad nacional o extranjera.

02

Se tendrán en cuenta los antecedentes en investigación y docencia: las actividades realizadas por el candidato, incluyendo publicaciones con referato, indexadas y no indexadas, presentaciones a congresos, redacción de capítulos, la experiencia laboral relacionada y la participación en proyectos, entre otros.

03

Todos los postulantes deben poseer conocimientos de lectura y comprensión del idioma inglés.

Desde el 20 de diciembre de 2021 hasta el 6 de marzo de 2022 está abierta la inscripción para la nueva cohorte del Doctorado en Comunicación Social de la Universidad Austral.

Quienes tengan interés en postularse deberán enviar un correo la dirección de Admisiones de la Universidad Austral: admisionesepc@austral.edu.ar. Allí se les requerirá la documentación que se debe presentar (ver proceso de admisión). El proceso de postulación incluye una entrevista personal (online) con el Director del Doctorado, el Dr. Francisco Albarello, para interiorizarse sobre las características del plan de estudios, los requisitos, las líneas de investigación y el arancel.

Para la cohorte 2020-2023 se seleccionarán 7 (siete) candidatos/as.
Los candidatos seleccionados se darán a conocer durante la semana del 7 de marzo de 2022.

Proceso de admisión

Consta de 3 fases:

fase 1

En la primera fase, el postulante presenta la solicitud de admisión completa, incluyendo toda la documentación solicitada y el Trabajo Final o Tesis de Maestría con su correspondiente certificado de evaluación.

fase 2

En la segunda fase, el Comité de Posgrados evalúa si el Trabajo Final o Tesis tiene las competencias científicas y académicas que se necesitan para continuar con el plan de formación doctoral.

fase 3

En la tercera fase, el postulante es entrevistado por dos miembros del Comité de Posgrados y por su potencial Director de Tesis.

El Comité de Posgrados emite una resolución de admisión, se acuerda una propuesta de pago y se procede a su inscripción formal.

Documentación requerida

01_

Scan o foto en alta calidad de su título de licenciatura y del certificado analítico del plan de estudios completo, debidamente legalizados.

02_

Scan o foto en alta calidad de su título de maestría y del certificado analítico del plan de estudios completo, debidamente legalizados. En su defecto, certificación fehaciente de título en trámite.

03_

Copia digital del trabajo final de maestría con su correspondiente certificado de aprobación.

04_

Currículum vitae actualizado y sintético, en el que consten: a) sus datos personales, b) antecedentes académicos (docentes y de investigación), c) antecedentes profesionales, d) certificaciones de los mismos.

05_

Foto digital del rostro de frente o medio perfil.

06_

Una nota formal de solicitud de ingreso al Doctorado, dirigida a la señora Decana, Dra. Marcela Pizarro, en la cual manifiesta conocer y aceptar las condiciones establecidas en este documento.

07_

Scan o foto en alta calidad de su título de maestría y del certificado analítico del plan de estudios completo, debidamente legalizados. En su defecto, certificación fehaciente de título en trámite.

08_

Dos cartas de recomendación digitales: una del ámbito docente y otra del profesional, si corresponde.

09_

Foto del DNI de ambos lados (o pasaporte en caso de alumnos extranjeros). 

La documentación anterior debe presentarse antes de iniciados los cursos del Doctorado. Si hubiera demoras en la obtención de título y certificado por estar ellos en trámite, la inscripción tendrá carácter de “condicional”, previa presentación que acredite esa condición de “en trámite”, hasta el mes de diciembre del año de iniciación. Si para entonces el alumno no ha presentado dicha documentación, la Facultad de Comunicación puede determinar la anulación de la inscripción. En ese caso, no se le reintegrará lo que haya abonado hasta esa fecha por matrícula, mensualidad u otros conceptos.

Plan de estudios

El Plan de Estudios de la carrera se estructura sobre 10 (diez) materias obligatorias y 60 (sesenta) horas de materias electivas. Además, el alumno deberá entregar un Trabajo Inicial de Investigación o Estado de la Cuestión y elaborar una Tesis final. Según la maestría que el alumno cursó, deberá realizar algunas materias de las maestrías que se dictan en la EPC.

Los contenidos se focalizan en completar la formación sobre Metodología de la investigaciónTeoría de la Comunicación, Comunicación Digital Interactiva y una serie de materias electivas vinculadas con distintas áreas de incumbencia de la comunicación. El mayor peso de la carrera recae sobre el trabajo de tesis, las entrevistas con el director y la incorporación del doctorando a un grupo de investigación, ya que su proyecto doctoral deberá ser compatible con las líneas de investigación de los profesores doctores de la Facultad de Comunicación.

1) EPISTEMOLOGÍA (20 h)
Profesor: Dr. Gabriel Zanotti

2) ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN COMUNICACIÓN (20 h)
Profesor: Dr. Damián Fernández Pedemonte

3) TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN (20 h)
Profesor: Dr. Luciano Elizalde

4) BASES HUMANÍSTICAS PARA EL SABER CIENTÍFICO (20 h)
Profesor: Dr. Gabriel Zanotti

5) TALLER DE TESIS I (20 h)
Profesora Coordinadora: Dra. Marcela Pizarro

6) TALLER DE TESIS II (20 h)
Profesora Coordinadora: Dra. Marcela Pizarro

7) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN (20 h)
Profesor: Dr. Cesar Arrueta

8) ANÁLISIS DE CONTENIDO (20 h)
Profesoras: Dra. Gabriela Fabbro y Dra. Natalia Aruguete

9) ESTADÍSTICA (20 h)
Profesor: Dr. Francisco Redelico

10) COMUNICACIÓN DIGITAL INTERACTIVA (20 h)
Profesor: Dr. Francisco Albarello

Historia de la Comunicación (20 h)

Comunicación Interna en la Organizaciones (20 h)

Comunicación no verbal (20 h)

El problema de la enunciación y la recepción en el discurso audiovisual contemporáneo (20 h)

Comunicación Estratégica, Marketing y Desarrollo (20 h)

Título

El título que se otorga es el de Doctor en Comunicación Social.

Modalidad

Semi presencial híbrida. Sede Buenos Aires, Cerrito 1250, C.A.B.A.

Dedicación

Cursada de materias obligatorias y electivas:
1er bloque: de agosto a octubre 2022 | 2do bloque: de agosto a octubre 2023.

Una vez aprobadas las materias, el alumno tendrá un plazo de treinta y seis (36) meses para presentar su Tesis. De no poder cumplirlo, puede presentar una solicitud de prórroga por un (1) año acompañada de una aceptación por parte del Director de Tesis y el pago del equivalente a la matrícula del año en curso a la hora de la solicitud. Se puede solicitar un máximo de dos (2) prórrogas.

líneas de investigación

Discursos institucionales y entorno digital

Media Management y estrategias de industrias de contenidos

Lenguaje y retórica periodística

Asuntos públicos, crisis y comunicación estratégica

Comunicación internacional, diplomacia pública y place branding

Historia de la comunicación, periodismo y democracia

La comunicación de los derechos

Comunicación interpersonal

Teoría y ética de la comunicación

Comunicación digital, lectura transmedia

Evolución del discurso audiovisual

Marketing e innovación social

Lenguaje sonoro

Creatividad y gaming